miércoles, 1 de octubre de 2014

Trabajo Práctico n° 10: Cultura en el Imperio Romano

La Romanización: se expande la cultura romana

La cultura romana durante la república anterior a la expansión era la de un pueblo con pocas manifestaciones artísticas y literarias. Con el surgimiento de su política imperialista se incorporaron elementos culturales de diversa índole, sobre todo, se recogió la tradición cultural helenística (es decir, de la Antigua Grecia). A partir de entonces se puede definir la cultura en Roma como una síntesis de los aportes que recibió en su contacto con los pueblos dominados. Los romanos fueron originales a partir de todo aquello que tomaban. 

Las nuevas pautas culturales se extendieron hasta los más lejanos rincones del imperio. Este proceso recibió el nombre de romanización. Un vehículo importante para la expansión cultural fue el uso de una lengua común: el latín. Originaria del Lacio, esta lengua comenzó a hablarse en todas las zonas dominadas por Roma. 





El derecho romano

Punto culminante de la cultura romana, las normas y las leyes del derecho romano todavía sirven de inspiración y pauta para la jurisprudencia (o justicia) moderna. 
El derecho romano comprende las normas establecidas para regular la vida social: las relaciones familiares, comerciales, laborales, privadas o públicas. 
Estas normas no amparaban de igual modo a los ciudadanos y a los que no lo eran. El sujeto del derecho romano, es decir la persona considerada con capacidad para tener derechos y obligaciones, era el ciudadano. En Roma había dos tipos de ciudadanía: la completa, de la que gozaban los ciudadanos romanos que tenían plenos derechos políticos y civiles, y la incompleta, que correspondía a los ciudadanos habitantes de las provincias, que tenían solamente derechos civiles como casarse, tener propiedades y celebrar contratos comerciales. 
Durante la época republicana tuvo mucha importancia la actividad realizada por los pretores, magistrados anuales encargados de la administración de justicia. Al asumir su cargo, dictaban un conjunto de leyes o edictos por los cuales se iban a regir, o confirmaban los de sus antecesores. Las normas dictadas por el pretor urbano dieron origen al derecho civil, es decir, al que se ocupaba de regular las relaciones entre los ciudadanos romanos. Las normas dictadas por el pretor peregrino dieron origen al llamado derecho de gentes, que regulaba las relaciones de los habitantes de las provincias del imperio (ciudadanos incompletos). En el siglo III se suprimió la distinción entre el derecho civil y el derecho de gentes, cuando el emperador Caracalla otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio.


sábado, 23 de agosto de 2014

Tarea para el miércoles

¡Buenas, chicos! Acá les dejo una tarea bastante simple para el miércoles. 

Recuerden que si no pueden traerlo impreso lo pueden entregar a mano. 

¡Saludos!

Profe. 


Las polis griegas y sus partes: 

1) Observar la imagen y señalar cuáles son las partes mencionadas de una polis griega. 


2)  ¿Cómo describirías la geografía y qué elementos te hablan de actividades económicas? ¿Coincide con lo visto en clase? ¿Por qué?

3) ¿Cómo se protegía la ciudad y qué elementos quedaban por fuera de ella?

4) ¿Cuál es la zona que más destaca y a qué pensás que se debía eso? ¿Cuál es la primer zona a la que accedía alguien al entrar? ¿Por qué?

5) ¿Qué elementos te hablan de actividades sociales y de entretenimiento? ¿Qué idea te da en general la imagen de la vida en la polis?

martes, 5 de agosto de 2014

Tarea para el miércoles


Chicos, acá les dejo la tarea para el miércoles.
¡Saludos!

Profe.


1) Observar y comparar los planos del palacio de Cnossos (Creta) y del Partenón (Grecia). Establecer diferencias. ¿Cómo a partir de estas construcciones podemos entender la mentalidad de cada pueblo?

Palacio de Cnossos

Partenón
2) Buscar información de la ciudad de Micenas. ¿En qué parte de Grecia está ubicada y cuál fue su período de mayor esplendor? ¿Coincide con el marcado en la línea del tiempo?


3) Buscar información sobre Agamenón. ¿Qué relación tiene este personaje con Micenas y en qué participó? ¿Por qué? ¿A qué pueblo pertenecía? Buscar y pegar imágenes.

4) Investigá sobre la famosa Puerta de los Leones. Pegá alguna imagen y describí lo que ves en ella. ¿Qué representa esta puerta y por qué era tan importante para los micénicos?

5) Redactá un diálogo o una carta (con su respuesta) entre un cretense y un aqueo o micénico. ¿Sobre qué cosas hablarían? ¿Vivieron en el mismo período? ¿Qué cosas tenían en común y qué cosas no?

martes, 4 de marzo de 2014

¡Bienvenidos!

¡Bienvenidos al blog de Historia de 1er año Comunicación Social!

Vamos a usar este espacio todo el año 2013 para ir compartiendo material relacionado con los temas que vayamos viendo en clase para la materia de Historia. Muchas veces voy a dejar tareas, actividades o trabajos prácticos que deberán entregar para una fecha específica.

También a veces este blog puede servir como espacio para dejar planteadas dudas o inquietudes, así como también para subir elementos de trabajo que deban ser llevados a clase (como recortes, informes, etc.).

Para aprovechar mejor este blog y el material que aquí vamos a ir encontrando, es importante que lo revisemos a menudo, siempre que se avise sobre actualizaciones, de modo de que no nos vayamos quedando atrasados y haya muchos nuevos posts cada vez que entramos. 

¡Espero que tengan un muy buen año de trabajo y dedicación pero también de aprendizaje y respeto entre todos!  

Prof. Bembibre.